Medicamentos para la hepatitis C: Es hora para la respuesta del Ministerio de Salud y Protección Soc
¿Cuál es el costo de esa respuesta?: El acceso al tratamiento de la hepatitis C para quienes lo requieran y un significativo ahorro en los recursos del Sector Salud.
El gobierno colombiano tiene la oportunidad de generar ahorros por US$3.923,oo ($13’534.350 COP) en la compra de cada tratamiento para la hepatitis C. Esta reducción en el costo de los medicamentos de acción directa (ADD), que permite ampliar la cobertura del tratamiento y optimizar el uso de los recursos del Sector Salud, depende de la respuesta del Ministerio de Salud a la solicitud de Declaratoria de Interés Público que para esos medicamentos solicitó la Fundación IFARMA en 2015 ¿Por qué?
¿Dónde está el ahorro?
El Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) inició en 2017 la compra centralizada de medicamentos para la hepatitis C, a través del Fondo Estratégico de OPS, proceso que está anclado a los medicamentos de marca, por la patente que protege a esos productos en el mercado nacional.
La compra centralizada redujo el precio en un 80%, pasando de un costo de más de 100 millones de pesos a 30 millones de pesos por tratamiento en 2017, y luego a una reducción cercana a los 15 millones de pesos de todos medicamentos patentados en 2018.
Fuentes cercanas al MSPS señalan que en mayo de 2019 ese despacho ministerial pagó por cada tratamiento de la marca Epclusa® US$4.050,oo. El precio que ofrece OPS para el medicamento genérico es US$3.923 más económico.
El MSPS calcula que en Colombia 325 mil personas pueden estar infectadas con el virus de la hepatitis C y no lo saben. De ese total estimado, 1.692 personas habían recibido tratamiento para julio de 2019, lo cual muestra que 323.308 personas aún no conocen su diagnóstico.
Se estima que el 50 por ciento de quienes aún no conoce su diagnóstico (160.000 personas) podrían necesitar el tratamiento. Si esos tratamientos se adquieren al costo actual (US$4.050,oo) la inversión llegará a US$648* millones ($2.26 billones COP). Es decir, el ahorro sería de $2.26 billones COP.
El obstáculo para acceder a ese beneficio en la reducción del precio está en una condición que tiene OPS para que los gobiernos interesados puedan adquirir los medicamentos a través del Fondo Estratégico: estos precios no están disponibles para algunos países por restricciones de patentes o licencias, circunstancia que aplica en Colombia y que impide ofrecer el tratamiento de la Hepatitis C con mayor cobertura.
La Declaratoria de Interés Público (DIP) permitirá acceder a los tratamientos requeridos con los medicamentos genéricos AAD precalificados del Fondo Estratégico de OPS, con un ahorro significativo, recursos que pueden atender otras necesidades de salud pública.
Cuatro años en espera de la respuesta
En octubre de 2015, la Fundación IFARMA solicitó al Ministerio de Salud y Protección Social la DIP para los medicamentos ADD requeridos en el tratamiento de la Hepatitis C, solicitud respaldada por distintas organizaciones que hacen parte del Comité de Veeduría y Cooperación en Salud.
En diciembre de 2017, el Ministerio informó sobre el inicio de la actuación administrativa correspondiente.
El viernes 4 de octubre de 2019, el Comité Técnico Interinstitucional se reunió para analizar la solicitud de Declaratoria de Interés Público que la Fundación IFARMA solicitó en 2015.
Si los medicamentos AAD se declaran de interés público, se abre la posibilidad de comprar versiones genéricas y así garantizar el acceso al tratamiento de todas las personas que los requieran.
Después de cuatro años de la solicitud y dos años desde la apertura del proceso administrativo (2017), no existe una respuesta del Comité que debe evaluar la solicitud.
Es hora de declarar de interés público los medicamentos ADD para la hepatitis C para tratar y curar a los miles que faltan, atender el llamado de la OPS para facilitar el acceso al tratamiento y avanzar hacia el objetivo de la Organización Mundial de la Salud en 2030: Eliminar las hepatitis virales.
Finalmente, la respuesta positiva a la solicitud de interés público para los medicamentos va mas allá del ahorro de recursos del Sistema de Salud; también significa eliminar barreras de acceso a tamizaje y diagnóstico que enfrentan especialmente las poblaciones más vulnerables.
Algunos episodios de la historia de la solicitud de Declaratoria de Interés Público, en estos cuatro años (2015 - 2019)
Las organizaciones sociales reconocieron los beneficios de la compra centralizada, pero desde ese momento expresaron la necesidad de optar por otras alternativas disponibles que permiten una mayor reducción del precio, optimizando los recursos, lo cual también facilita una mayor cobertura.
En 2018, las organizaciones sociales vinculadas a la campaña Regálate 1 Minuto (#Regálate1Minuto) celebraron los tres años que (hasta ese momento) se había tomado el Ministerio de Salud para responder la solicitud.